Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

5.3.- RETO 3 - AUTOEVALUACIÓN DE HABILIDADES.

Imagen
La autoevaluación es positiva y expresa la conciencia de un progreso.  Creo, sinceramente, que éste ha existido, a nivel personal y grupal. Fundamentalmente por estos factores: Interés y motivación: por encontrarnos en un colectivo que precisa de este tipo de habilidades y experiencias, porque es la atmósfera que respiramos. Enfoque totalmente práctico: Andrea nos ha puesto, desde el primer momento a valorar nuestras habilidades y a practicarlas, con retos ajustados a los contenidos que teníamos que experimentar, interiorizar y reflexionar, para obtener criterio personal y pedagógico. Descubrimiento de fortalezas y debilidades.  Los retos han resultado ser estrategias de ejercitación y superación, que no sólo nos han hecho mirar hacia dentro de nosotros mismos, descubriendo nuestros errores y carencias en la comunicación empática, sino también hacia fuera, al ámbito educativo, valorando cómo podemos trazar caminos que conduzcan al crecimiento personal en estas hab

5.2. RETO 2 - ACCIONES PARA MEJORAR LA ESCUCHA ACTIVA.

De todas las posibles acciones, me propongo practicar las que considero más necesarias en mis habilidades para la vida, que son las que he resumido en este cuadro: ACCIONES PARA MEJORAR LA ESCUCHA ACTIVA de Alfonso N. Fernández

5.1. RETO 1 - DECÁLOGO DE LA COMUNICACIÓN EMPÁTICA.

Un contexto educativo emocionalmente saludable comporta, al menos, un mínimo proyecto de Centro, enfocado en el cultivo de las relaciones personales respetuosas y asertivas. Ese mínimo podría ser el siguiente:  La parte más importante son siempre las personas, y el decálogo que podría llenar de contenidos y buenas prácticas este proyecto, podría ser este que he estado reflexionando y priorizando: ¿Qué opináis? ¿Creéis que he dejado algún aspecto relevante sin integrar? Agradezco vuestras aportaciones.

TAREA 4.2 - RETO 2 - REFLEXIÓN A PARTIR DE UNA METÁFORA.

Imagen
LA METÁFORA « Cuando plantas una lechuga, si no crece bien no echas la culpa a la lechuga. Intentas encontrar las razones por las que no está creciendo correctamente. Puede que necesite fertilizante, o más agua, o menos sol. Nunca le echas la culpa a la lechuga. Sin embargo, cuando tenemos problemas similares con nuestros amigos o familiares solemos echarles la culpa. Pero si sabemos cómo cuidar de ellos, crecerán bien, como la lechuga. Culpar al otro no tiene ningún efecto positivo, y tampoco lo tiene el intentar persuadir usando razones o argumentos. Esa es mi experiencia. No culpar, no razonar, no argumentar, solo comprender. Si comprendes, y demuestras tu comprensión, puedes amar, y las cosas pueden cambiar » . Thich Nhat Hanh REFLEXIÓN "ELOGIO DE LA LECHUGA" No me gusta la palabra culpa, es un término originario del ámbito judicial, y señala a alguien como causante de un mal. Posteriormente, y por la similitud de la relación religiosa con un juicio,

TAREA 4.1. PRIMER RETO: EMPATÍA EN ACCIÓN.

Imagen
El abordaje del tema pone de manifiesto la necesidad de ejercitarse en habilidades empáticas, ya que me he sentido reconocido en todo lo que no debe hacerse; me refiero a las actitudes erróneas frente a la empatía:  analizar al otro, contar nuestras historietas como modelo, simpatizar para quedar bien, tranquilizar o consolar, cerrarse en la interpretación, contradecir el relato de nuestro intelocutor, interrogar buscando una causa, compadecerse o competir en protagonismo. La mayor parte de las veces, el foco no está puesto en sintonizar con la situación emocional y el contexto de nuestro confidente. Por ello, me propongo ejercitar estas cuatro actitudes básicas de la empatía: escuchar, comprender, expresar afecto y conectar. - ESCUCHAR: dejando todo lo que mantiene ocupada mi mente y centrándome en aproximarme a las emociones y la circunstancia de mi interlocutor, de modo que pueda obtener, mediante mi atención o realizando preguntas abiertas, una perspectiva di

TAREA 3.2.- ARTEFACTO DIGITAL

He pretendido expresar en un vídeo las actitudes descubiertas en el proceso de aprendizaje, al desarrollar las acciones para estimular la adaptabilidad y el optimismo. He utilizado la imagen de David Lloyd, diseñador de la máscara de Guy Fawkes, conspirador inglés del s. XVII que fue utilizada en la película "Con V de vendetta" y, posteriormente se convirtió en el símbolo del hacktivista Anonymous. Con ella quiero representar que salir de la zona de confort en nuestras relaciones personales y sociales, exige exponerse y des-cubrirse, para mostrarse con autenticidad. Nuestra autenticidad nos permite adaptarnos a cualquier situación y conseguir cambios; así como también potencia nuestro ajuste con nosotros mismos, aportándonos paz interior, serenidad, optimismo y alegría. He querido representar, también, la fase intermedia entre el antes y el después: el durante. El momento de trabajo en el que se gestan los cambios.  La banda sonora está tomada de un vídeo

TAREA 3.1. - DOS ACCIONES

Imagen
1.- ACCIÓN "Ejercicio de la adaptabilidad" Para ejercitar la adaptabilidad me propongo elaborar un diario, que he llamado "DIARIO DE LA RESISTENCIA". - Objetivo : identificar mi resistencia a los cambios en las rutinas diarias, que me informarán de las áreas en las que necesito ejercitar la adaptabilidad. Una vez identificada, intentaré salir del área de confort e integrar los cambios. - Herramientas : reflexión personal, acción y revisión, registradas en el diario. El diario lo publicaré en un muro abierto a la participación, para que cualquiera que quiera colaborar pueda subir aportaciones, experiencias, herramientas, estrategias... para ejercitar la adaptabilidad. Estáis todos invitados, haciendo doble click sobre la imagen: Sabré que he conseguido el objetivo, si consigo adaptarme a los cambios que ha exigido mi dinámica semanal, o si descubro dificultades que necesito trabajar más sistemáticamente.  2.- ACCIÓN "Eje

TAREA 2.4 - MI ESCUDO PERSONAL

Imagen
Me gustaría completar este ejercicio respondiendo a las cuestiones planteadas en el video de Ideas Claves, que no he respondido en el post anterior (con la carta a mi maestro), pues sólo incluía los logros. De ese modo complementaré la información gráfica. LO MÁS IMPORTANTE PARA MÍ COMO EDUCADOR Estimular la consciencia del aprendizaje, despertar el interés por comprender para poder explicar, valorar el lenguaje escrito y oral como elemento de autoconciencia y enriquecerlo, porque es el vehículo del pensamiento, del cuestionamiento, del hacerse cargo de la propia existencia y de la libertad. Porque no se puede elegir lo que no se sabe nombrar, verbalizar. Me mata la enseñanza que bascula sobre la memorización y replicación, sobre el copy+paste. Me revive el interés, el pensamiento crítico, los procedimientos, el aprendizaje experiencial, la colaboración, la creación… DEL ROL DE EDUCADOR ME GUSTA De mi trabajo me gusta el hecho de estar presente en este mom

TAREA 2.3 - CARTA A MI MAESTRO

Imagen
Hola JoseRa: Hace tiempo que no echamos una tarde compartiendo nuestras preocupaciones y experiencias. Por eso, he sentido la necesidad de escribirte y ponerte al día de mis logros. Esto te sorprenderá, pues suelo comentarte más mis dificultades y dudas. Pero estoy realizando una formación que me ha puesto delante del espejo con el filtro de logros. Sólo veo eso, aunque se que sigo teniendo muchas áreas de mejora y crecimiento. Los años en el aula son fundamentales para entenderme a mí mismo como persona. Llegué a la enseñanza muy tempranamente, supliendo tus clases cuando aún estaba en la Facultad, que -por cierto- iban rodadas con los materiales, dinámicas o tareas que tú preparabas. Cuando, más tarde, conseguí mi primer empleo como profesor, aquella experiencia había desarrollado mis habilidades comunicativas y de manejo de grupo, pero a medida que me adentraba en la función docente fui descubriendo que no era mera enseñanza de conocimientos, sino educación. Dos años